TRADUCTOR

Mostrando las entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de marzo de 2023

DEL AMOR AL ODIO HAY UN PASO

El Premier Alberto Otárola afirmó que no estaba al tanto si militares tenían autorización para usar armas de fuego durante protestas. Puede ser que sea cierto, pero esto demostraría su falta de ascendencia sobre los ministros y, aun así, tendría que haber asumido la responsabilidad política. No por el ejercicio legítimo de la fuerza ante actos de violencia contra las fuerzas del orden e instalaciones públicas, sino por su nivel de desinformación respecto a los hechos. En todo caso, políticamente las declaraciones del Premier lo muestran de cuerpo entero.

 

Deslindar de algo cuando no tendría razón de hacerlo es muestra de debilidad. Un comandante nunca abandona a su tropa, cosa contraria a lo que hacen algunos políticos. Es cuestión de dignidad y respeto. El uso de fuerza legítima es inherente al poder político.

 

Qué es mejor para el gobernante (príncipe), ser querido o ser temido por el pueblo, se preguntaba Maquiavelo. Si es temido el pueblo tendrá miedo de comportarse mal y si es amado fácilmente podrá ser traicionado, afirma Maquiavelo en su obra El Príncipe.

 

El gobernante debe ser amado por su pueblo (legitimidad moral), pero a la vez debe tener el valor de hacer uso legítimo de la fuerza cuando alguien rompe el orden afectando a la sociedad en su conjunto. Dina Boluarte y Alberto Otárola equivocadamente solo buscan ser amados por un pueblo que los descalifica.

 

Buscan la gracia del pueblo sin hacer uso legítimo de la fuerza por temor. Pero no por temor al pueblo, sino a un grupo de ONGs pro derechos humanos y sectores progresistas denominados “caviares”. Un grupo que por casi tres décadas ha copado el Estado a través de puestos claves y consultorías, operando políticamente, lucrando y gobernado tras bambalinas.

 

Durante todo este tiempo, con el poder mediático de un sector de la prensa, ONGs, pro derechos humanos y operadores del derecho enquistados en la administración de justicia, han hecho del chantaje y la extorsión política, su mejor arma para controlar el poder político.

 

Cierto es que se ha empezado a desparasitar el Estado de estos personajes mediáticos que han logrado trastocar nuestro sistema democrático y la historia del Perú; así como nuestro sistema de valores, llegando a corromper la mente de nuestros niños. Pero dichos esfuerzos son tibios y no avanzan con la debida celeridad. El gran error de los demócratas que antecedieron a Dina Boluarte fue precisamente no actuar con firmeza y celeridad frente a este sector político que maneja una agenda globalista.

 

El Estado tiene que aprender a defenderse de estas amenazas sin ningún temor. Dina Boluarte debe entender que mientras más tiempo permanezca con esa actitud pasiva, su legitimidad se irá deteriorando hasta que en un punto el deterioro será irreversible y tendrá que dejar el poder.

 

Y esto no significa salir a matar, sino hacer uso de la fuerza necesaria cuando la autoridad es agredida o se ve amenazada, Si una turba, que hace unos meses asesinó y quemó a un policía, pretende acorralar a uno o varios miembros de las fuerzas del orden, se tendrá que hacer uso de la fuerza letal, como ocurre en cualquier parte del mundo civilizado, inclusive en países socialistas.

 

Para que ello ocurra se necesita autoridades con “A” mayúscula, que respalden a las fuerzas del orden y no pusilánimes que por temor a un titular están dispuestos a mandar al cadalso a un policía o militar que actúa en defensa de su integridad, la de sus compañeros y de la ciudadanía.

 

La ciudadanía no va a permitir que se repita la historia en la cual policías y militares que lucharon en defensa de todos los peruanos contra las sectas terroristas, terminen siendo procesados judicialmente por jueces y fiscales que se arrodillan ante el poder mediático.

 

Hoy el gobierno tiene el favor democrático de la mayor parte del país, pero del amor al odio hay un paso. No deben esperar que el odio se extienda a todo el país.


Fernando Zambrano Ortiz

Analista Político


WhatsApp: 999851477 - 920580697

domingo, 26 de febrero de 2023

SALVO MEJOR PARECER

 

 Esta es la primera fotografía política que hemos visto ante un potencial escenario de elecciones adelantadas. El escenario político en el país volverá a ser el de antaño, con partidos políticos tradicionales de izquierda y de centro. Retornaremos al debate ideológico que va más allá de alaridos de coyuntura.

 

Como bien lo señala Fernando Vivas en su columna, y lo dejó claro Keiko Fujimori al referirse a una alianza entre la extrema izquierda y la extrema derecha para bloquear el adelanto de elecciones, Fuerza Popular es un partido de centro. Precisamente el mismo espacio político que históricamente ocupa el Partido Aprista Peruano, pero más tirado hacia la izquierda. Una especie de centro izquierda a la que denominan izquierda democrática.

En el extremo izquierdo se ubica la denominada izquierda progresista o caviar, representada en los últimos años por el Partido Morado. Unos pasos más a la izquierda, los que denominamos históricamente izquierda tradicional, cuyo liderazgo lo ha venido asumiendo Verónika Mendoza y Juntos por el Perú.  Finalmente, la extrema izquierda estaría representada por Perú Libre y el líder etnocacerista Antauro Humala.

En el otro extremo encontramos a los novísimos sectores de derecha, que se dividen en la derecha tradicional y la extrema derecha, representados por Renovación Popular y Avanza País. Estos sectores por primera vez ganaron relevancia en las últimas elecciones generales, con las posiciones extremistas de su más ferviente representante, Rafael López de Aliaga y de los noveles congresistas de Avanza País.

Hasta aquí todo estaba en su lugar. Sin embargo, luego de las declaraciones de Keiko Fujimori referidas a posiciones de la extrema derecha y la extrema izquierda en torno a un eventual adelanto de elecciones, representantes de los extremos políticos han comenzado a reacomodarse en el hoy codiciado centro.

Pero esto no es tan sencillo, la extrema derecha y derecha han sido identificadas por sus actos y proclamas en dicho espacio político. Un repentino cambio de giro no funciona, más aún cuando existe desconcierto en sus seguidores, autoproclamados de derecha.

Que líderes políticos autoproclamados de derecha, hoy se reacomoden pretendiendo definirse como social cristianos - espacio ocupado históricamente por el Partido Popular Cristiano - difícilmente será digerido por el electorado.

Por su parte, el sector progresista (izquierda caviar) convenientemente también pretende correrse al centro del espectro político. Al igual que en el caso de la derecha, esa nueva autodefinición no hará cambiar su imagen frente al elector.

El caso del hoy congresista Gral. Chiabra es un caso aparte. Está siguiendo la misma estrategia equivocada que siguió PPK en algún momento y Rafael López Aliaga luego, de coquetear con sectores de izquierda progresista con el propósito de enfrentar a Keiko Fujimori y tener el favor de esos sectores de izquierda.

En un escenario de elecciones adelantadas deben entender que no estará Keiko Fujimori, así que por más disfraces que se coloque esa estrategia no le resultará. Es evidente que Chiabra no volvería a postular por Alianza por el Progreso y su neo nato partido aún tiene para rato. Así las cosas, en mi concepto se trata de un militar de derecha con ropa de camuflaje caviar.

Queda claro que el centro es el punto de atracción política hoy en día, como lo fue ayer y siempre en el Perú. Lo más probable es que aparezcan nuevos partidos con la misma pretensión de centro, los que desplazarán a los neo partidos de derecha e izquierda progresista.

Así las cosas, el escenario político en el país volverá a ser el de antaño, con partidos políticos tradicionales de izquierda y de centro. Retornaremos al debate ideológico que va más allá de alaridos de coyuntura. Los sectores de derecha, extrema derecha e izquierda progresista entrarían en un proceso de desintegración. El tablero político se reposiciona y recupera espacios políticos perdidos, en beneficio del sistema político.

Salvo mejor parecer u opinión en contrario.

 

Fernando Zambrano Ortiz

@ferblog

domingo, 6 de febrero de 2022

NO MÁS POBRES EN UN PAÍS RICO

Abre la cortina y verás lo que es.

Fernando Zambrano Ortiz


 

“La democracia ha sido tan exitosa a través de la historia que, en muchos contextos políticos, “democrático” se ha convertido en sinónimo de “legitimo” y en función a ello muchos detractores indebidamente se autoproclaman demócratas. Un claro ejemplo es la ex Alemania del Este – un Estado comunista, unipartidista y totalitario dependiente de la ex URSS – que se autodenominaba “República Democrática Alemana”. En los hechos un Estado que estaba en las antípodas de la democracia".

 

 

Quinientos años antes de Cristo el ateniense Clístenes dio el primer gran paso hacia la democracia representativa, abriendo las decisiones de Estado a todos los ciudadanos elegibles a través de una asamblea representativa. Desde aquel entonces la democracia ha ido madurando y constituyéndose en el más importante sistema político, pese a sus detractores.   

 

La democracia por excelencia es constitucional y representativa, y se cimenta en la libre elección popular de sus representantes a través de un sistema de partidos políticos. El sistema representativo - a través del cual la ciudadanía otorga el poder político de representación a sus autoridades - garantiza que los gobernantes respondan ante los gobernados.

 

Con sus evidentes deficiencias - como la muy mentada “mediocridad de las masas” que nos coloca ante la disyuntiva de la “sabiduría colectiva” frente la “ignorancia individual” - la democracia ha pasado a ser considerada durante los últimos siglos como una forma de gobierno legítima, que proporciona una estructura política y social en la que los ciudadanos pueden desarrollarse en un escenario de libertad.

 

La democracia ha sido tan exitosa a través de la historia que, en muchos contextos políticos, “democrático” se ha convertido en sinónimo de “legitimo” y en función a ello muchos detractores indebidamente se autoproclaman demócratas. Un claro ejemplo es la ex Alemania del Este – un Estado comunista, unipartidista y totalitario dependiente de la ex URSS – que se autodenominaba “República Democrática Alemana”. En los hechos un Estado que estaba en las antípodas de la democracia.

 

En este contexto, no puede existir un partido marxista, leninista, maoísta y a la vez “democrático”. Para ellos la democracia sólo es un medio alternativo a la toma del poder, siendo la lucha de clases y la lucha armada su medio primigenio para tomar el poder a perpetuidad.

 

El socialismo es un modelo “no democrático” que destruye el sistema representativo de una sociedad y lo sustituye por el “unipartidismo”, a través del cual el partido de Gobierno designa a las autoridades, convirtiéndose en una autocracia. De esta manera el pueblo pierde las libertades propias de la democracia, desde la libertad de elegir y ser elegido, hasta la libertad personal, cuando el socialismo pasa a la etapa de barbarie.

 

Hoy en día vemos con estupor como partidos y actores políticos “criollos” de tendencia marxista, leninista y hasta maoísta (comunistas y socialistas) no sólo se autodenominan “democráticos” o “demócratas”, sino que de manera sigilosa penetran el Estado con la clara intención de destruir aquello en lo que no creen, que es la “democracia”. Sus intenciones son claras, instaurar su modelo comunista caracterizado por un despótico totalitarismo unipartidario, que de una u otra manera termina siendo una tiranía.  

 

Como indicamos al inicio de este artículo, la democracia por excelencia es constitucional y representativa, y se cimenta en un libre sistema de elección a través de partidos políticos; principios que están consignados en la Constitución Política. En ello estriba la enfermiza intención de “Perú Libre” de cambiar la Constitución a través de una Asamblea Constituyente.   

 

La utopía comunista de un mundo de iguales es el “discursete” de quienes pretenden destruir nuestro sistema democrático. Nunca llegaron a entender que todos somos iguales hasta el día en que nacemos. Vivimos en un mundo de desiguales por ser la naturaleza del ser humano y eso no lo puede cambiar ningún modelo.

 

Es por ello que los esfuerzos del Estado deben estar orientados a generar “igualdad de oportunidades”, que no es igual a la igualdad utópica planteada por el socialismo. En un mundo de desiguales, todos deben tener las mismas oportunidades de desarrollarse, pero es claro que nada llevará a la igualdad entre las personas, precisamente por la natural desigualdad de los seres humanos

 

En consecuencia, esgrimir el manido argumento de la desigualdad – o redistribución de la riqueza – para pretender imponer a través de una nueva Constitución Política un modelo utópico de igualdad, es una estratagema socialista para engatusar al pueblo y orillarlo a una aventura de la cual no habría retorno y que nos llevaría a la pérdida de libertades y miseria.

 

Sendero Luminoso - movimiento terrorista de ideología marxista, leninista, maoísta - y el MRTA intentaron tomar el poder a través de las armas y fueron derrotados. Hoy esas mismas facciones marxistas – leninistas, aprovechando la debilidad de nuestra democracia y ordenamiento jurídico, lo utilizaron para tomar el poder y preparan su escenario de perpetuidad infiltrando el Estado para destruirlo desde adentro, ante la pasividad de aquellas autoridades cuya existencia se justifica en la defensa de nuestra democracia y la Constitución Política.

 

Que hay que mejorar muchas cosas, es cierto. Pero la solución no es el cambio del modelo democrático, sino su mejora. Es evidente el abuso de derecho realizado por algunos sectores mercantilistas y en eso tenemos mucho por corregir, pero ello no nos debe llevar a destruir lo avanzado en desarrollo económico y disminución sustancial de la pobreza.

 

La ciudadanía debe tomar conciencia que una decisión como la planteada por las facciones marxistas – leninistas del Gobierno de Pedro Castillo tendría duras y negativas repercusiones para la sociedad. No solo para quienes pretenden aventurarse en este desatino, sino para las próximas generaciones.

 

No más pobres en un país rico, señor presidente.


https://diariodechimbote.com/2022/01/20/no-mas-pobres-en-un-pais-rico/


#Comunismo #Terrorismo #VacanciaYa #PedroCastilloRenunciaYa

jueves, 30 de marzo de 2017

viernes, 2 de septiembre de 2016

Alerta Empresarial TV : Entrevistas a congresistas Luis Galarreta, vocero de Fuerza Popular, y a Maria Elena Foronda Farro, Presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas, Afroperuanos, Amazónicos, Ambiente y Ecología

Con ustedes #AlertaEmpresarialTV con una entrevista al vocero de Fuerza Popular, congresista Lucho Galarreta , con quien conversamos sobre la situación del Poder Ejecutivo y el Congreso de la República del Perú a treinta días de asumir el cargo; asimismo, una entrevista a la Presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos, Afroperuanos, Amazónicos, Ambiente y Ecología, congresista Maria Elena Foronda Farro, quien nos comenta sobre temas ambientales, derrames en el oleoducto, Petroperu y nos indica sus prioridades al frente de la Comisión.

martes, 25 de noviembre de 2014

Con el perdón de mis amigos burócratas....

Usualmente decimos que para lograr lo que cientos de políticos y filósofos llaman justicia social hay que subirle los impuestos a los más adinerados para que se de una forma el reparto más equitativo de las ganancias.

Viendo un poco de historia, podemos determinar cuáles fueron las causas de la caída de la unión soviética, qué es lo que causó que una superpotencia mundial cayera de manera tan abrupta. Pues una de causas fue la existencia de una clase burócrata cuyo oficio era el de medir quien tenía menos ingresos y quien más y de esa forma sacarle dinero a los adinerados para dárselos a los menos adinerados, consiguiendo como consecuente un “reparto más equitativo de los bienes”.

Pero esto tiene su precio ya que es necesario alimentar y mantener a ese ejército de burócratas. Y ahí tenemos un problema, ese ejército de burócratas no va a producir nada pero si va consumir, de esa manera generar un déficit fiscal enorme. Esta es precisamente una de las causas de la caída de la unión soviética: muchísimas personas vivían en base al Estado y no producían nada. 

Ahora, volviendo al tema del impuesto al rico, esta es la conclusión a la que llego por la cual la idea robinhodiana - por más noble que sea de que el Estado debe sacarle dinero a los ricos para darle a los pobres - solo nos dará perdidas a todos, tanto ricos como pobres.

Y es que para que el Estado logre repartir el dinero más equitativamente necesita financiar un ejército de burócratas que no aportan nada al país, sino que consumen, cuando en realidad, en "lo no visto" según Bastiat ese rico podrá usar ese dinero para generar más puestos de trabajo y mas riqueza sobre la cual aportará al Estado a través de sus impuesto, todo esto como reitero sin tener que financiar un ejército de burócratas.

El contenido de este post es un resumen de un artículo publicado por Taringa

viernes, 2 de mayo de 2014

Nadine sabe para quién trabaja...



De un tiempo a esta parte se ha podido apreciar como diversos proyectos de ley enviados al Congreso a iniciativa del Poder Ejecutivo no se han podido aprobar con la celeridad con que eran aprobados hasta hace pocos meses.

Es el caso de la iniciativa gubernamental orientada a promover la infraestructura en telecomunicaciones, la iniciativa por la que pretende flexibilizar los plazos en la lucha contra la minería ilegal, la iniciativa que propone endurecer el régimen sancionatorio del órgano regulador de las telecomunicaciones, entre otras.

El punto de quiebre se dio en marzo con la votación de la investidura del Consejo de Ministros, es decir cuando el Congreso le negó el voto de confianza al Gabinete Ministerial. En aquella ocasión la oposición en el Congreso marcó un antes y un después, pues desde entonces se ha empoderado de tal manera, que inclusive grupos aliados del Gobierno en el legislativo han comenzado a marcar distancia con el gobierno.

Pero si vamos más atrás, el hecho político que motivó el despertar de la oposición fue la abrupta salida del Ex Premier César Villanueva. Villanueva renunció al cargo luego de que el Ministro de Economía y Finanzas, Miguel Castilla, lo desmintiera respecto a unas declaraciones del Premier sobre cambios de la remuneración mínima vital. Días antes hizo lo propio la Primera Dama, quien luego tuvo que retractarse de sus declaraciones.


“The Economist” en un reciente editorial advierte sobre la debilidad del Presidente en el manejo del poder político y la indebida intromisión en actos políticos por parte de la Primera Dama y en particular del Ministro de Economía Miguel Castilla. Sin lugar a dudas estos hechos han repercutido en la credibilidad económica del país, pues los inversionistas ahora ven al Ministro Castilla como un operador político de la Primera Dama, y no como un tecnócrata responsable. Se conoce que en círculos amicales el Ministro Castilla habría anunciado su próximo retiro del cargo.

Con una oposición fortalecida y cada día más orientada a tomar decisiones con mayor carga política por la cercanía de los procesos electorales – elecciones municipales este año y generales el 2015 -, al Gobierno no le quedará más que escuchar los cuestionamientos de la oposición, dar mensajes claros y precisos respecto a la conducción del país y buscar los consensos políticos necesarios para poder seguir avanzando. Y ello pasa también por detener a sus operadores políticos que durante los últimos años han venido azuzando a la oposición y colocar en su reemplazo a negociadores políticos de alto nivel.

Las recientes declaraciones de la Primera Dama a la Revista Cosas han reavivado el debate sobre el rol protagónico de Nadine Heredia en el accionar del Gobierno y específicamente en el control de los proyectos de ley que llegan al Congreso. Como se sabe, Nadine Heredia no sólo es la Primera Dama, sino también la Presidenta del partido político de gobierno. Si la Primera Dama no aprende a gobernarse a ella misma, ¿cómo puede aspirar a gobernar a los demás?.

Sin lugar a dudas las sesiones del Pleno en el Congreso en las próximas semanas serán bastante complicadas para el Gobierno, entretanto queda claro que Nadine sabe para quién trabaja…