TRADUCTOR

Mostrando las entradas con la etiqueta poder. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta poder. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de marzo de 2023

DEL AMOR AL ODIO HAY UN PASO

El Premier Alberto Otárola afirmó que no estaba al tanto si militares tenían autorización para usar armas de fuego durante protestas. Puede ser que sea cierto, pero esto demostraría su falta de ascendencia sobre los ministros y, aun así, tendría que haber asumido la responsabilidad política. No por el ejercicio legítimo de la fuerza ante actos de violencia contra las fuerzas del orden e instalaciones públicas, sino por su nivel de desinformación respecto a los hechos. En todo caso, políticamente las declaraciones del Premier lo muestran de cuerpo entero.

 

Deslindar de algo cuando no tendría razón de hacerlo es muestra de debilidad. Un comandante nunca abandona a su tropa, cosa contraria a lo que hacen algunos políticos. Es cuestión de dignidad y respeto. El uso de fuerza legítima es inherente al poder político.

 

Qué es mejor para el gobernante (príncipe), ser querido o ser temido por el pueblo, se preguntaba Maquiavelo. Si es temido el pueblo tendrá miedo de comportarse mal y si es amado fácilmente podrá ser traicionado, afirma Maquiavelo en su obra El Príncipe.

 

El gobernante debe ser amado por su pueblo (legitimidad moral), pero a la vez debe tener el valor de hacer uso legítimo de la fuerza cuando alguien rompe el orden afectando a la sociedad en su conjunto. Dina Boluarte y Alberto Otárola equivocadamente solo buscan ser amados por un pueblo que los descalifica.

 

Buscan la gracia del pueblo sin hacer uso legítimo de la fuerza por temor. Pero no por temor al pueblo, sino a un grupo de ONGs pro derechos humanos y sectores progresistas denominados “caviares”. Un grupo que por casi tres décadas ha copado el Estado a través de puestos claves y consultorías, operando políticamente, lucrando y gobernado tras bambalinas.

 

Durante todo este tiempo, con el poder mediático de un sector de la prensa, ONGs, pro derechos humanos y operadores del derecho enquistados en la administración de justicia, han hecho del chantaje y la extorsión política, su mejor arma para controlar el poder político.

 

Cierto es que se ha empezado a desparasitar el Estado de estos personajes mediáticos que han logrado trastocar nuestro sistema democrático y la historia del Perú; así como nuestro sistema de valores, llegando a corromper la mente de nuestros niños. Pero dichos esfuerzos son tibios y no avanzan con la debida celeridad. El gran error de los demócratas que antecedieron a Dina Boluarte fue precisamente no actuar con firmeza y celeridad frente a este sector político que maneja una agenda globalista.

 

El Estado tiene que aprender a defenderse de estas amenazas sin ningún temor. Dina Boluarte debe entender que mientras más tiempo permanezca con esa actitud pasiva, su legitimidad se irá deteriorando hasta que en un punto el deterioro será irreversible y tendrá que dejar el poder.

 

Y esto no significa salir a matar, sino hacer uso de la fuerza necesaria cuando la autoridad es agredida o se ve amenazada, Si una turba, que hace unos meses asesinó y quemó a un policía, pretende acorralar a uno o varios miembros de las fuerzas del orden, se tendrá que hacer uso de la fuerza letal, como ocurre en cualquier parte del mundo civilizado, inclusive en países socialistas.

 

Para que ello ocurra se necesita autoridades con “A” mayúscula, que respalden a las fuerzas del orden y no pusilánimes que por temor a un titular están dispuestos a mandar al cadalso a un policía o militar que actúa en defensa de su integridad, la de sus compañeros y de la ciudadanía.

 

La ciudadanía no va a permitir que se repita la historia en la cual policías y militares que lucharon en defensa de todos los peruanos contra las sectas terroristas, terminen siendo procesados judicialmente por jueces y fiscales que se arrodillan ante el poder mediático.

 

Hoy el gobierno tiene el favor democrático de la mayor parte del país, pero del amor al odio hay un paso. No deben esperar que el odio se extienda a todo el país.


Fernando Zambrano Ortiz

Analista Político


WhatsApp: 999851477 - 920580697

viernes, 2 de mayo de 2014

Nadine sabe para quién trabaja...



De un tiempo a esta parte se ha podido apreciar como diversos proyectos de ley enviados al Congreso a iniciativa del Poder Ejecutivo no se han podido aprobar con la celeridad con que eran aprobados hasta hace pocos meses.

Es el caso de la iniciativa gubernamental orientada a promover la infraestructura en telecomunicaciones, la iniciativa por la que pretende flexibilizar los plazos en la lucha contra la minería ilegal, la iniciativa que propone endurecer el régimen sancionatorio del órgano regulador de las telecomunicaciones, entre otras.

El punto de quiebre se dio en marzo con la votación de la investidura del Consejo de Ministros, es decir cuando el Congreso le negó el voto de confianza al Gabinete Ministerial. En aquella ocasión la oposición en el Congreso marcó un antes y un después, pues desde entonces se ha empoderado de tal manera, que inclusive grupos aliados del Gobierno en el legislativo han comenzado a marcar distancia con el gobierno.

Pero si vamos más atrás, el hecho político que motivó el despertar de la oposición fue la abrupta salida del Ex Premier César Villanueva. Villanueva renunció al cargo luego de que el Ministro de Economía y Finanzas, Miguel Castilla, lo desmintiera respecto a unas declaraciones del Premier sobre cambios de la remuneración mínima vital. Días antes hizo lo propio la Primera Dama, quien luego tuvo que retractarse de sus declaraciones.


“The Economist” en un reciente editorial advierte sobre la debilidad del Presidente en el manejo del poder político y la indebida intromisión en actos políticos por parte de la Primera Dama y en particular del Ministro de Economía Miguel Castilla. Sin lugar a dudas estos hechos han repercutido en la credibilidad económica del país, pues los inversionistas ahora ven al Ministro Castilla como un operador político de la Primera Dama, y no como un tecnócrata responsable. Se conoce que en círculos amicales el Ministro Castilla habría anunciado su próximo retiro del cargo.

Con una oposición fortalecida y cada día más orientada a tomar decisiones con mayor carga política por la cercanía de los procesos electorales – elecciones municipales este año y generales el 2015 -, al Gobierno no le quedará más que escuchar los cuestionamientos de la oposición, dar mensajes claros y precisos respecto a la conducción del país y buscar los consensos políticos necesarios para poder seguir avanzando. Y ello pasa también por detener a sus operadores políticos que durante los últimos años han venido azuzando a la oposición y colocar en su reemplazo a negociadores políticos de alto nivel.

Las recientes declaraciones de la Primera Dama a la Revista Cosas han reavivado el debate sobre el rol protagónico de Nadine Heredia en el accionar del Gobierno y específicamente en el control de los proyectos de ley que llegan al Congreso. Como se sabe, Nadine Heredia no sólo es la Primera Dama, sino también la Presidenta del partido político de gobierno. Si la Primera Dama no aprende a gobernarse a ella misma, ¿cómo puede aspirar a gobernar a los demás?.

Sin lugar a dudas las sesiones del Pleno en el Congreso en las próximas semanas serán bastante complicadas para el Gobierno, entretanto queda claro que Nadine sabe para quién trabaja…

lunes, 27 de julio de 2009

Advierten que en America Latina usan referendos para obtener poder indefinido

Varios países de América Latina usan un modelo que incluye referendos para reformar las Constituciones y garantizar la permanencia indefinida en el poder debilitando la democracia en la región.

María Corina Machado, presidente de "Súmate", que promueve la democracia, emitió la advertencia en una conferencia de prensa en Miami (EE.UU.), en la que presentó el informe "Modelo del socialismo del siglo XXI o cómo destruir la democracia".

"Esto tiene que ser absolutamente condenado por todos porque se está violando la Carta Magna de Venezuela y de otros países. Frente a eso la OEA tiene que reaccionar", dijo la activista que ha denunciado en varias ocasiones irregularidades en los procesos electorales de su país.

Explicó que algunos países crean "constitucionalidades paralelas" con referendos o consultas populares que otorgan una "seudo legitimidad" a "acciones que violan" las Constituciones.

"En Venezuela se pretendió reformar la Constitución, fue rechazado en unas elecciones y a pesar de eso se llevó a cabo mediante decretos leyes", denunció Machado.

Advirtió a los latinoamericanos que cambiar las Constituciones para "satisfacer los intereses coyunturales de un grupo debilita la institucionalidad democrática y hace que las Cartas Magnas sean cada día menos estables".

Las Constituciones, recordó, son un pacto social para todos y "se deben defender siempre".

En el caso de Honduras dijo que hubo una "clara intención de violar la Constitución al plantear una consulta que era ilegal como lo dictaminó el Tribunal Supremo de Justicia (de ese país)".

"Creo que eso se inspira, y en el caso nuestro nos preocupa, en la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente que fue el inicio de un proceso de destrucción de las instituciones democráticas en Venezuela y que se ha reproducido en Bolivia y Ecuador", expresó.

Tras esa explicación, aclaró que su organización lucha para que las crisis institucionales se resuelvan por los órganos legítimamente constituidos, "manejados por civiles, no por la vía militar".

El Parlamento de Honduras destituyó el domingo del cargo al presidente, Manuel Zelaya, al alegar que incurrió en "reiteradas violaciones" de la Constitución por promover una consulta popular para instalar una Asamblea Constituyente que reformara la actual Carta Magna o redactara una nueva.

Machado precisó que el modelo que están siguiendo algunos países latinoamericanos apunta hacia el "control absoluto del poder político" y en el caso de Venezuela reiteró que se inició con una convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.

Después se procedió a la reestructuración del poder judicial; se otorgó una Ley Habilitante por seis meses, periodo en que el presidente Hugo Chávez emitió 58 decretos-leyes y se disolvió el Congreso Nacional.

También se aprobó una "Constitución a la medida", se controló a la Asamblea Nacional, al Consejo Nacional Electoral (CNE), a los poderes regionales y locales, de acuerdo con Machado.

Machado luego de pronunciarse en contra de la reelección indefinida, dijo que observaron que hasta 1995 "cuando que no existía ese proceso en la región, de dos a cada tres elecciones la perdía el Gobierno que estaba en el Poder y había una renovación".

"Después de ese año que se incorpora en países como Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana y Venezuela. El resultado es que en las últimas 13 elecciones en que el presidente ha sido candidato solo dos las ha perdido y sucedió en Nicaragua y República Dominicana", señaló.

http://www.hacer.org/