TRADUCTOR

Mostrando las entradas con la etiqueta INTERNACIONALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta INTERNACIONALES. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de octubre de 2008

BVL reporta caída histórica por pánico que barrió mercados en medio de temores de contagio de crisis



Lima, oct. 06 (ANDINA).-
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) terminó la jornada de hoy con indicadores fuertemente negativos, en una jornada de gran volatilidad en la cual los mercados se vieron afectados por una ola de pánico ante el eventual contagio de la crisis bancaria estadounidense hacia otros sectores económicos.

La bolsa suspendió su sesión a la 11:58 de la mañana, por media hora, cuando retrocedía alrededor de ocho por ciento y, luego de la reapertura, lejos de cambiar su tendencia como ocurrió en otros mercados regionales, siguió cayendo.

El Indice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, cayó hoy 9.27 por ciento al pasar de 10,777 a 9,778 puntos.

El Indice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, retrocedió 10.48 por ciento al pasar de 18,028 a 16,138 puntos.

l Indice Nacional de Capitalización (INCA), conformado por las 20 acciones más líquidas que cotizan en la BVL, descendió 8.53 por ciento.

En la sesión de hoy el monto negociado en acciones se situó en 44.33 millones de nuevos soles en 1,396 operaciones de compra y venta.

Entre las principales acciones que presentaron una evolución negativa en la BVL destacan las de Pomalca (-17.02 por ciento), Corporación J. R. Lindley (-15.29 por ciento), Southern Perú (-15.00 por ciento) y Volcan B (-14.61 por ciento).

El analista de Coril Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Jorge Ramírez, señaló que la BVL regresó a niveles de agosto del 2006 y el Indice General se situó por debajo de los 10,000 puntos por primera vez en dos años, siguiendo de cerca el contexto bursátil internacional.

“Los inversionistas han pasado del pesimismo al pánico pues se percibe que la crisis crediticia se está expandiendo hacia otros sectores, además del pensamiento de que la economía estadounidense está entrando en recesión”, manifestó a la agencia Andina.

Refirió que la BVL fue una de las que más cayó en la región debido a que también se debilitaron los precios de los metales, y la bolsa local es eminentemente minera.

El presidente estadounidense George Bush advirtió hoy que restaurar la confianza en los mercados financieros y liberar el crédito llevará tiempo.

A pesar de que más gobiernos europeos prometieron garantizar todos los depósitos bancarios y la Reserva Federal (Fed) estadounidense anunció que comenzará a pagar intereses sobre los depósitos para aumentar la liquidez, varias bolsas registraron derrumbes históricos.

Wall Street llegó a desmoronarse hasta siete por ciento y luego se recuperó, aunque cerró en fuerte baja, afectando a todas las bolsas latinoamericanas que terminaron sus sesiones con grandes pérdidas.

Sao Paulo, la mayor plaza financiera de América Latina, tuvo que suspender su sesión dos veces, al llegar a caer primero diez por ciento y luego 15 por ciento, cerrando en baja de 5.43 por ciento, México perdió 5.40 por ciento, Buenos Aires bajó 5.90 por ciento, Santiago 6.02 por ciento y Bogotá 4.86 por ciento.

Todas las bolsas europeas habían terminado con retrocesos, algunos de ellos históricos y en Madrid (España) el índice Latibex, que reúne 38 valores latinoamericanos cotizados en euros en esta bolsa, se hundió 20.65 por ciento.

Las bolsas regionales cerraron negativas y de los indicadores de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) el industrial Dow Jones cayó 3.58 por ciento, y el indicador tecnológico Nasdaq y el índice Standard & Poor’s retrocedieron 4.32 y 3.85 por ciento, respectivamente.

sábado, 4 de octubre de 2008

La prensa rumorea la nacionalización total de Fortis


El Gobierno belga estaría dispuesto a nacionalizar todas las actividades del grupo bancario y de seguros Fortis en el país si así lo cree necesario. Tras el acuerdo alcanzado el viernes entre los países del Benelux para dividir la entidad y la decisión del Gobierno de La Haya de hacerse con todo su negocio en Holanda crecen los rumores sobre la entidad.

Según los diarios económicos "De Tijd" y "L'Echo", el Gobierno federal estaría dispuesto a hacerse con 100% de las actividades de Fortis en Bélgica, tanto bancarias como de seguros, a partir de este fin de semana.

"L'Echo" recuerda que durante la conferencia de prensa en la que informó sobre el nuevo acuerdo entre Bélgica, Holanda y Luxemburgo, Yves Leterme, el primer ministro belga, aseguró que el Gobierno "va a tomar más decisiones estratégicas sobre Fortis".

La situación podría ir a peor

Leterme no descartó que la situación de la entidad financiera, parcialmente nacionalizada desde el pasado domingo, pueda empeorar en los próximos días e insistió en que Bélgica protegerá la estabilidad del sistema bancario.

También el diario "Le Soir" cita la posible nacionalización completa de Fortis en Bélgica, después de que ayer Holanda decidiese comprar por 16.800 millones de euros todas las actividades de la entidad en el país, incluido el importante negocio de seguros y los activos de ABN Amro.

Bélgica estudia soluciones
Sin embargo, este periódico, al igual que otros medios, asegura que el Gobierno de Leterme está "explorando vías intermedias" como que el Estado se haga con el 51% de Fortis, ahora tiene el 49% tras la nacionalización parcial del pasado fin de semana, y deje el resto a un socio privado.

Ofertas por la compañía
La prensa habla principalmente del banco francés BNP Paribas, que supuestamente hizo una oferta por las acciones de Fortis el pasado fin de semana.

El periódico "La Libre Belgique" recoge también el posible interés de otro banco francés como Société Générale. "La intención sería actuar rápido. Todo dependerá del precio y de un posible acuerdo, pero la opción de una nacionalización total de Fortis no parecía excluida en la noche del viernes", asegura el diario.

http://www.intereconomia.com

miércoles, 1 de octubre de 2008

Explicación a la crisis financiera que nos azota



Me han hecho llegar esta buena explicación sobre la crisis financiera que azota los mercados desde que se destapo la crisis de las hipotecas subprime en USA. Me ha parecido muy interesante e informativa así que he pensado que valía la pena reproducirla aquí:

CRISIS 2007-2008. La historia es la siguiente:

1.Durante años, los tipos de interés vigentes en los mercados financieros internacionales han sido excepcionalmente bajos.

2. Esto ha hecho que los Bancos hayan visto que el negocio se les hacía más pequeño:

a. Daban préstamos a un bajo interés

b. Pagaban algo por los depósitos de los clientes (cero si el depósito está en cuenta corriente y, si además, cobran Comisión de Mantenimiento, pagaban “menos algo”)

c. Pero, con todo, el Margen de Intermediación (“a” menos “b”) decrecía

3. A alguien, entonces, en América, se le ocurrió que los Bancos tenían que hacer dos cosas:

a. Dar préstamos más arriesgados, por los que podrían cobrar más intereses

b. Compensar el bajo Margen aumentando el número de operaciones (1000 x poco es más que 100 x poco)

4. En cuanto a lo primero (créditos más arriesgados), decidieron:

a. Ofrecer hipotecas a un tipo de clientes, los “ninja”

b. Cobrarles más intereses, porque había más riesgo

c. Aprovechar el boom inmobiliario que había en el mercado norteamericano

d. Además, llenos de entusiasmo, decidieron conceder créditos hipotecarios por un valor superior al valor de la casa que compraba el ninja, porque, con el citado boom inmobiliario, esa casa, en pocos meses, valdría más que la cantidad dada en préstamo.

e. A este tipo de hipotecas, les llamaron “hipotecas subprime”

i. Se llaman “hipotecas prime” las que tienen poco riesgo de impago. En una escala de clasificación entre 300 y 850 puntos, las hipotecas prime están valoradas entre 850 puntos las mejores y 620 las menos buenas.

ii. Se llaman “hipotecas subprime” las que tienen más riesgo de impago y están valoradas entre 620 las menos buenas y 300, las malas.

f. Además, como la economía americana iba muy bien, el deudor hoy insolvente podría encontrar trabajo y pagar la deuda sin problemas.

g. Con este planteamiento les fue bien durante algunos años. Durante esos años, los ninja iban pagando los plazos de la hipoteca y, además, como les habían dado más dinero del que valía su casa, se habían comprado un coche, habían hecho reformas en la casa y se habían ido de vacaciones con la familia. Todo ello, seguramente, a plazos, con el dinero de más que habían cobrado y, en algunos casos, con lo que les pagaban en algún empleo o chapuza que habían conseguido.

1er. comentario: creo que, hasta aquí, todo está muy claro y también está claro que cualquier persona con sentido común, aunque no sea un especialista financiero, puede pensar que, si algo falla, el batacazo puede ser importante.

5. En cuanto a lo segundo (aumento del número de operaciones):

a. Como los Bancos iban dando muchos préstamos hipotecarios, se les acababa el dinero. La solución fue muy fácil: acudir a Bancos extranjeros para que les prestasen dinero, porque para algo está la globalización. Con ello, el dinero que yo, hoy por la mañana, he ingresado en la Oficina Central de la Caja de Ahorros de San Quirico de Safaja puede estar esa misma tarde en Illinois, porque allí hay un Banco al que mi Caja de Ahorros le ha prestado mi dinero para que se lo preste a un ninja. Por supuesto, el de Illinois no sabe que el dinero le llega desde mi pueblo, y yo no sé que mi dinero, depositado en una entidad seria como es mi Caja de Ahorros, empieza a estar en un cierto riesgo. Tampoco lo sabe el Director de la Oficina de mi Caja, que sabe -y presume- de que trabaja en una Institución seria. Tampoco lo sabe el Presidente de la Caja de Ahorros, que sólo sabe que tiene invertida una parte del dinero de sus inversores en un Banco importante de Estados Unidos.

2º comentario: la globalización tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes, y sus peligros. La gente de San Quirico no sabe que está corriendo un riesgo en Estados Unidos y cuando empieza a leer que allí se dan hipotecas subprime, piensa: “¡Qué locuras hacen estos americanos!”


6. Además, resulta que existen las “Normas de Basilea”, que exigen a los Bancos de todo el mundo que tengan un Capital mínimo en relación con sus Activos. Simplificando mucho, el Balance del Banco de Illinois es:

ACTIVO PASIVO

Dinero en Caja Dinero que le han prestado otros Bancos
Créditos concedidos Capital
Reservas

TOTAL X millones X millones

Las Normas de Basilea exigen que el Capital de ese Banco no sea inferior a un determinado porcentaje del Activo. Entonces, si el Banco está pidiendo dinero a otros Bancos y dando muchos créditos, el porcentaje de Capital sobre el Activo de ese Banco baja y no cumple con las citadas Normas de Basilea.

7. Hay que inventar algo nuevo. Y eso nuevo se llama Titulización: el Banco de Illinois “empaqueta” las hipotecas -prime y subprime- en paquetes que se llaman MBS (Mortgage Backed Securities, o sea, Obligaciones garantizadas por hipotecas). O sea, donde antes tenia 1.000 hipotecas “sueltas”, dentro de la Cuenta “Créditos concedidos”, ahora tiene 10 paquetes de 100 hipotecas cada uno, en los que hay de todo, bueno (prime) y malo (subprime), como en la viña del Señor.

10. El Banco de Illinois va y vende rápidamente esos 10 paquetes:

a. ¿Dónde va el dinero que obtiene por esos paquetes? Va al Activo, a la Cuenta de “Dinero en Caja”, que aumenta, disminuyendo por el mismo importe la Cuenta “Créditos concedidos”, con lo cual la proporción Capital/Créditos concedidos mejora y el Balance del Banco cumple con las Normas de Basilea.

b. ¿Quién compra esos paquetes y además los compra rápidamente para que el Banco de Illnois “limpie” su Balance de forma inmediata? ¡Muy buena pregunta! El Banco de Illinois crea unas entidades filiales, los conduits, que no son Sociedades, sino trusts o fondos, y que, por ello no tienen obligación de consolidar sus Balances con los del Banco matriz. Es decir, de repente, aparecen en el mercado dos tipos de entidades:

i. El Banco de Illinois, con la cara limpia

ii. El Chicago Trust Corporation (o el nombre que le queráis poner), con el siguiente Balance:

ACTIVO PASIVO

Los 10 paquetes de hipotecas Capital:
lo que ha pagado por esos paquetes

3er. comentario: Si cualquier persona que trabaja en la Caja de Ahorros de San Quirico, desde el Presidente al Director de la Oficina supiera algo de esto, se buscaría rápidamente otro empleo. Mientras tanto, todos hablan en Expansión de sus inversiones internacionales, de las que ya veis que no tienen la más mínima idea.

8. ¿Cómo se financian los conduits? En otras palabras, ¿de dónde sacan dinero para comprar al Banco de Illinois los paquetes de hipotecas? De varios sitios:

a. Mediante créditos de otros Bancos (no income, no job, no assets; o sea, personas sin ingresos fijos, sin empleo fijo, sin propiedades)

4º Comentario: La bola sigue haciéndose más grande

b. Contratando los servicios de Bancos de Inversión que pueden vender esos MBS a Fondos de Inversión, Sociedades de Capital Riesgo, Aseguradoras, Financieras, Sociedades patrimoniales de una familia, etc.

5º Comentario: fijaos que el peligro se nos va acercando, no a España, sino a nuestra familia, porque igual, animado por el Director de la oficina de San Quirico, voy y meto mi dinero en un Fondo de Inversión)

c. Lo que pasa es que, para ser “financieramente correctos”, los conduits o MBS tenían que ser bien calificados por las agencias de rating, que dan calificaciones en función de la solvencia. Estas calificaciones dicen: “a esta empresa, a este Estado, a esta organización se le puede prestar dinero sin riesgo”, o “tengan cuidado con estos otros porque se arriesga usted a que no le paguen”.

d. Incluyo aquí lo que decía el vocablo “Rating” de este Diccionario, para que lo tengáis todo en el mismo bloque:

RATING. Calificación crediticia de una Compañía o una Institución, hecha por una agencia especializada. En España, la agencia líder en este campo es Fitch Ratings.

Los niveles son:

AAA, el máximo
AA
A
BBB
BB
Otros, pero son muy malos

En general:

Un Banco o Caja grande suele tener un rating de AA
Un Banco o Caja mediano, un rating de A

e. Las Agencias de rating otorgaban estas calificaciones o les daban otros nombres, más sofisticados, pero que, al final, dicen lo mismo:

Llamaban:

Investment grade a los MBS que representaban hipotecas prime, o sea, las de menos riesgo (serían las AAA, AA y A)

Mezzanine, a las intermedias (supongo que las BBB y quizá las BB)

Equity a las malas, de alto riesgo, o sea, a las subprime, que, en este tinglado, son las protagonistas

f. Los Bancos de Inversión colocaban fácilmente las mejores (investment grade), a inversores conservadores, y a intereses bajos.

g. Otros gestores de Fondos, Sociedades de Capital Riesgo, etc, más agresivos, pretendían obtener, a toda costa, rentabilidades más altas, entre otras razones porque esos señores cobran el bono al final de año en función de la rentabilidad obtenida.

h. Problema: ¿Cómo vender MBS de los malos a estos últimos gestores sin que se note excesivamente que están incurriendo en riesgos excesivos?

6º Comentario: La cosa se complica y, por supuesto, los de la Caja de Ahorros de San Quirico siguen haciendo declaraciones en Expansión felices y contentos, hablando de la buena marcha de la economía y de la Obra Social que están haciendo.


j. Algunos Bancos de Inversión lograron, de las Agencias de Rating una recalificación (un re-rating, palabra que no existe, pero que sirve para entendernos)

k. El re-rating es un invento para subir el rating de los MBS malos, que consiste en:

i. Estructurarlos en tramos, a los que les llaman tranches, ordenando, de mayor a menor, la probabilidad de un impago, y con el compromiso de priorizar el pago a los menos malos. Es decir:

1. Yo compro un paquete de MBS, en el que me dicen que los tres primeros MBS son relativamente buenos, los tres segundos, muy regulares y los tres terceros, francamente malos. Esto quiere decir que he estructurado el paquete de MBS en tres tranches: el relativamente bueno, el muy regular y el muy malo.

2. Me comprometo a que si no paga nadie del tranche muy malo (o como dicen estos señores, si en el tramo malo incurro en default), pero cobro algo del tranche muy regular y bastante del relativamente bueno, todo irá a pagar las hipotecas del tranche relativamente bueno, con lo que, automáticamente, este tranche podrá ser calificado de AAA.

7º Comentario: En los “Comentarios de Coyuntura Económica del IESE”, de Enero 2008, de los que he sacado la mayor parte de lo que les estoy diciendo, le llaman a esto “magia financiera”


ii. Para acabar de liar a los de San Quirico, estos MBS ordenados en tranches fueron rebautizados como CDO (Collateralized Debt Obligations, Obligaciones de Deuda Colateralizada), como se les podía haber dado otro nombre exótico.

iii. No contentos con lo anterior, los magos financieros crearon otro producto importante: los CDS (Credit Default Swaps) En este caso, el adquirente, el que compraba los CDO, asumía un riesgo de impago por los CDO que compraba, cobrando más intereses. O sea, compraba el CDO y decía: “si falla, pierdo el dinero. Si no falla, cobro más intereses.”

iv. Siguiendo con los inventos, se creó otro instrumento, el Synthetic CDO, que no he conseguido entender, pero que daba una rentabilidad sorprendentemente elevada.

v. Más aún: los que compraban los Synthetic CDO podían comprarlos mediante créditos bancarios muy baratos. El diferencial entre estos intereses muy baratos y los altos rendimientos del Synthetic hacía extraordinariamente rentable la operación.

9. Al llegar aquí y confiando en que no se hayan perdido demasiado, quiero recordar una cosa que es posible que se les haya olvidado, dada la complejidad de las operaciones descritas: que todo está basado en que los ninjas pagarán sus hipotecas y que el mercado inmobiliario norteamericano seguirá subiendo.

10. PERO:

a. A principios de 2007, los precios de las viviendas norteamericanas se desplomaron.

b. Muchos de los ninjas se dieron cuenta de que estaban pagando por su casa más de lo que ahora valía y decidieron, o no pudieron, seguir pagando sus hipotecas.

c. Automáticamente, nadie quiso comprar MBS, CDO, CDS, Synthetic CDO y los que ya los tenían no pudieron venderlos.

d. Todo el montaje se fue hundiendo y un día, el Director de la Oficina de San Quirico llamó a un vecino para decirle que bueno, que aquel dinero se había esfumado, o, en el mejor de los casos, había perdido un 60 % de su valor.

8º Comentario: Vete ahora a explicar al vecino de San Quirico lo de los ninjas, el Bank de Illinois y el Chicago Trust Corporation. No se le puede explicar por varias razones: la más importante, porque nadie sabe dónde está ese dinero. Y al decir nadie, quiero decir NADIE.


f. Pero las cosas van más allá. Porque nadie -ni ellos- sabe la porquería que tienen los Bancos en los paquetes de hipotecas que compraron, y como nadie lo sabe, los Bancos empiezan a no fiarse unos de otros.

g. Como no se fían, cuando necesitan dinero y van al MERCADO INTERBANCARIO, que es donde los Bancos se prestan dinero unos a otros, o no se lo prestan o se lo prestan caro. El interés a que se prestan dinero los Bancos en el Interbancario es el Euribor (Europe Interbank Offered Rate, o sea, Tasa de Interés ofrecida en el mercado interbancario en Europa), tasa que, como pueden ver en el vocablo EURIBOR A 3 MESES de este Diccionario, ha ido subiendo (ahora está empezando a bajar.)

h. Por tanto, los Bancos ahora no tienen dinero. Consecuencias:

i. No dan créditos

ii. No dan hipotecas, con lo que los Astroc, Renta Corporación, Colonial, etc., lo empiezan a pasar mal, MUY MAL. Y los accionistas que compraron acciones de esas empresas, ven que las cotizaciones de esas Sociedades van cayendo vertiginosamente.

iii. El Euribor a 12 meses, que es el índice de referencia de las hipotecas, ha ido subiendo (v. Vocablo EURIBOR A 12 MESES en este Diccionario), lo que hace que el español medio, que tiene su hipoteca, empieza a sudar para pagar las cuotas mensuales. (Ahora ha empezado a bajar)

iv. Como los Bancos no tienen dinero,

1. Venden sus participaciones en empresas
2. Venden sus edificios
3. Hacen campañas para que metamos dinero, ofreciéndonos mejores condiciones

v. Como la gente empieza a sentirse apretada por el pago de la hipoteca, va menos al Corte Inglés.

vi. Como el Corte Inglés lo nota, compra menos al fabricante de calcetines de Mataró, que tampoco sabía que existían los ninja.

vii. El fabricante de calcetines piensa que, como vende menos calcetines, le empieza a sobrar personal y despide a unos cuantos.

viii. Y esto se refleja en el índice de paro, fundamentalmente en Mataró, donde la gente empieza a comprar menos en las tiendas.

11. Esto es un Diccionario de vocablos. Lo que pasa es que el vocablo “Crisis 2007-2008” es muy serio. El título puede inducir a error, pensando que la crisis se va a acabar en 2008. Ahora viene otra pregunta: “¿Hasta cuándo va a durar esto?

12. Pues muy buena pregunta, también, muy difícil de contestar, por varias razones:

a. Porque se sigue sin conocer la dimensión del problema (las cifras varían de 100.000 a 500.000 millones de dólares)

b. Porque no se sabe quiénes son los afectados. No se sabe si mi Banco, el de toda la vida, Banco serio y con tradición en la zona, tiene mucha porquería en el Activo. Lo malo es que mi Banco tampoco lo sabe.

c. Cuando, en América, las hipotecas no pagadas por los ninja se vayan ejecutando, o sea, los Bancos puedan vender las casas hipotecadas por el precio que sea, algo valdrán los MBS, CDO, CDS y hasta los Synthetic.

d. Mientras tanto, nadie se fía de nadie.

9º Comentario:

a. Alguien ha calificado este asunto como “la gran estafa”

b. Otros han dicho que el Crack del 29, comparado con esto, es un juego de niñas en el patio de recreo de un convento de monjas

c. Bastantes, quizá muchos, se han enriquecido con los bonos que han ido cobrando. Ahora, se quedarán sin empleo, pero tendrán el bonos guardado en algún lugar, quizá en un armario blindado, que es posible que sea donde esté más seguro y protegido de otras innovaciones financieras que se le pueden ocurrir a alguien.

d. Las autoridades financieras tienen una gran responsabilidad sobre lo que ha ocurrido. Las Normas de Basilea, teóricamente diseñadas para controlar el sistema, han estimulado la TITULIZACIÓN hasta extremos capaces de oscurecer y complicar enormemente los mercados a los que se pretendía proteger.

e. Los Consejos de Administración de las entidades financieras involucradas en este gran fiasco, tienen una gran responsabilidad, porque no se han enterado de nada. Y ahí incluyo el Consejo de Administración de la Caja de Ahorros de San Quirico.

f. Algunas agencias de rating han sido incompetentes o no independientes respecto a sus clientes, lo cual es muy serio.


13. Fin de la historia (por ahora): los principales Bancos Centrales (el Banco Central Europeo, la Reserva Federal norteamericana) han ido inyectando liquidez monetaria para que los Bancos puedan tener dinero.

19. Hay expertos que dicen que sí que hay dinero, pero que lo que no hay es confianza. O sea, que la crisis de liquidez es una auténtica crisis de no fiarse del prójimo.

20. Mientras tanto, los FONDOS SOBERANOS, o sea, los Fondos de inversión creados por Estados con recursos procedentes del superávit en sus cuentas, (procedentes principalmente del petróleo y del gas) como los Fondos de los Emiratos árabes, países asiáticos, Rusia, etc., están comprando participaciones importantes en Bancos americanos para sacarlos del lío en que se han metido.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Rafael Correa busca encaminar a su Ecuador hacia el socialismo


"El proyecto de una nueva Constitución Política será sometido hoy a un referendo popular al que han sido llamados a participar 9.7 millones de ecuatorianos. Estos decidirán si aprueban o no una de las piedras angulares con las que el presidente Rafael Correa quiere llevar adelante el socialismo del siglo XXI, senda por la que también van Bolivia y Venezuela."(El Correo)

La historia de un gobierno socialista en el Perú se inicia por los años sesenta. Fueron mas de 10 años de gobierno militar socialista. Como en todas las cosas, esta experiencia tuvo sus cosas buenas – las menos – pero también aspectos negativos que le costaron al país décadas de retraso.

Hoy que se anuncia que Rafael Correa está tratando de dirigir a Ecuador por las sendas del socialismo, me atrevo a contar a nuestros hermanos ecuatorianos parte de la historia del socialismo en el Perú. Espero les sirva para reflexionar acerca de lo que les puede esperar una vez que estén dentro de esta nueva aventura política.

Corrían los años sesenta en el Perú, cuando el General Juan Velasco Alvarado tomó el poder a través de un golpe militar. Con un discurso impregnado de odio y frases reivindicatorias, invocaba una vetusta y trasnochada revolución socialista. Revolución que más tarde condenaría al país, no sólo a más de una década de dictadura militar socialista, sino al más oscuro ostracismo político, económico y social en Latinoamérica.

Las otrora apasionantes historias revolucionarias de Fidel, el Che Guevara y otros ilustres innovadores del pensamiento político socialista en América Latina, venían cayendo en desgracia producto de la sumisión, olvido, y pobreza a la que habían orillado a sus pueblos.

Cuba - cual buque insignia de los movimientos revolucionarios en América Latina - sufría los embargos y bloqueos del gobierno Norteamericano, mientras los objetivos primarios de la revolución se iban desvaneciendo, hasta convertir los vítores y aplausos de inicios de la revolución, en reproches constantes del pueblo.

Rusia también sufría los avatares del impenetrable muro que había tendido en sus fronteras y la de sus aliados, tratando de que nadie ingresara a contaminar la mente de sus súbditos con gritos de libertad y democracia. Por entonces no se daba cuenta que la misma cerca que dejaba afuera a los demás, los encerraba a ellos mismos.

Es casualmente en el momento más débil del socialismo de los sesentas, que el Perú ingresa a destiempo a un periodo revolucionario - impulsado desde los cuarteles militares - expropiando empresas privadas y sustituyendo a las autoridades elegidas democráticamente, por simples y serviles funcionarios designados a dedo.

Cientos de peruanos fueron deportados o torturados en cuarteles militares. Los medios de comunicación fueron confiscados y no había siquiera obituario que antes de ser publicado dejara de pasar por la inspección del imponente aparato militar socialista. Los colegios eran réplicas de los cuarteles hasta en la vestimenta militar de sus alumnos. No se podían adquirir productos importados, ni siquiera medicinas.

Nuestra juventud creció sin escuchar rock o música moderna, pues en cuanto canal de televisión o radio existía, se escuchaba sólo música folklórica o criolla. Era imposible pensar que nuestros niños pudieran ver películas como Harry Potter, la Guerra de las Galaxias o Superman, pues la censura era infranqueable. Se cerró el espacio aéreo al trineo de Papa Noel o Santa Clauss y el nacimiento del niño Jesús fue sustituido por el nacimiento del niño Manuelito, entre otras “perlas revolucionarias”.

A los pocos años de iniciada la revolución velasquista, se comenzó a generar entre la población el mismo descontento popular del pueblo cubano - que en balsas rudimentarias trataba de huir de su país - pues los beneficios de la tan sonada revolución nacionalista peruana no llegaban al ciudadano de a pie. Entonces el dictador socialista de turno - copiando el modelo cubano - impuso restricciones y tendió una red de infidentes a nivel nacional.

Sumidos en esta dictadura socialista - con ropaje de nacionalismo - nadie podía criticar al gobierno sin correr el riesgo de que cualquier vecino lo denunciara y en el acto agentes de inteligencia militar comenzaran a amenazar la integridad de aquél que había cometido el grave delito de ejercer su derecho de opinión.

Recordando esta fase de nuestra historia, la caída del Muro de Berlín, la Perestroika, los Mc Donal´s en Moscú y Cuba, etc, me pregunto cómo es que algunos líderes del Siglo XXI tratan de introducir a sus pueblos en tan arriesgada aventura.

Peruanos, ecuatorianos, venezolanos y bolivianos, debemos meditar bien tantes de tomar decisiones trascendentales como éstas, pues no sólo involucran el futuro de un país, sino el de nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos.

sábado, 16 de agosto de 2008

El Apra era visto como un grupo 'nazi' por EE.UU.


Este jueves fueron desclasificados más de 750 mil documentos secretos en Washington de la II Guerra Mundial. Allí se encuentran impresiones sobre Haya de la Torre, Jorge Basadre y un informante del Ejército Peruano.

Los Archivos Nacionales de Estados Unidos difundieron este jueves 14 más de 750.000 documentos secretos del servicio de espionaje de EE.UU durante la Segunda Guerra Mundial dentro de los cuáles se encuentran algunos informes que revelan cómo se percibía a al Perú durante esa época, informó hoy la agencia AP.

Según el servicio de espionaje de Estados Unidos de entonces, llamado Oficina de Servicios Estratégicos (OSS u Office of Strategic Services, la precursora de la CIA) el Perú simpatizaba con los aliados a diferencia de Ecuador que era más relacionada con el grupo del Eje.

En estos informes también se mencionan las impresiones de diferentes personajes públicos peruanos. Por ejemplo se dice que Víctor Raúl Haya de la Torre, el fundador del Apra, era considerado "un agitador". Asimismo el jefe del FBI, Edgard Hoover, señalaba el 17 de febrero de 1942 al director de la OSS que el APRA, ahora llamado Partido Aprista Peruano, era "una organización nazi".

Asimismo se encuentran impresiones sobre el historiador Jorge Basadre a quien consideran "muy estadounidense en sus actitudes, pero debido a su linaje español-alemán también pro alemán y pro español... pero no pro Eje".

Los informes encontrados en los archivos desclasificados revelan que el espionaje norteamericano tenía como informante en el Ejército Peruano al mayor César A. Larco que por entonces era el único oficial de inteligencia del Ejército. En una tarjeta de referencia con fecha 2 de enero de 1943 se menciona un perfil del propio Larco después de haber rendido "un informe oral y escrito de la presente penetración nazi en el norte del Perú".

El informe que dio Larco "incluye una larga lista de individuos sospechosos, tanto nazis como japoneses, organizaciones subversivas como la Empresa de Transportes Terrestres Expreso Continental, y las posibles ubicaciones de estaciones radiales clandestinas (se dice que el Colegio de las Ursulinas en Sullana alberga a alemanes fugitivos)".

Desde enero de 1942, al mes siguiente del ataque de Japón a la base naval estadounidense de Pearl Harbor, Perú estuvo ya facilitando el arresto de miles de personas de origen japonés en su territorio y su subsecuente expulsión a campamentos de detención en Texas.

Larco contradice las apreciaciones estadounidenses de entonces cuando en la entrevista con la OSS afirma que "el 90% del Ejército Peruano es pro alemán" y proporciona severas críticas a la fuerza policial de su país calificándola como "ineficiente y poco confiable".

El 27 de mayo de 1942, Hoover opina en otra tarjeta que César Falcón y Raúl Porras Barrenechea eran "dos peruanos notables cuyas simpatías democráticas (por los aliados) han estado bajo sospecha", pero hace notar que ambos acompañaron al presidente Prado en una visita a Estados Unidos ese mes.

(El Comercio.com)

jueves, 17 de julio de 2008

Italiano subasta por Internet riñon e hígado

Roma (EFE).- Para lograr la liquidez necesaria para reflotar su empresa, un empresario italiano desesperado ha decidido sacar a subasta por Internet un riñón, un pulmón o un trozo de hígado.

Se trata, según informaron este jueves los medios locales, de un empresario veneciano de 50 años, que ha puesto esas partes de su cuerpo a subasta a través de EBay.

"Tengo 50 años y estoy sano. Vendo al mejor postor un riñón, o bien un pulmón o una parte del hígado", resalta el anuncio del italiano, que más adelante precisa que el "trato" se hará "con la máxima reserva". La legislación italiana no permite ventas de este tipo.

Según lo que cuentan los medios italianos, el empresario necesita de manera urgente liquidez para poder salir de la crisis que sufre su empresa. Al parecer, debe 32.000 euros y en causas judiciales relacionadas con su negocio ha gastado ya 27.000 euros en pagos a abogados.

martes, 15 de julio de 2008

LOS DIARIOS DEL DÍA



PERÚ OBTUVO NUEVA CALIFICACIÓN CON GRADO DE INVERSIÓN. La calificadora de riesgo crediticio Standard and Poor´s otorgó ayer al Perú el grado de inversión al elevar su deuda de largo plazo en dólares del escalón "BB+" al "BBB-". Para el gerente de Estudios Económicos del BBVA, Hugo Perea, esta calificación sí se va a traducir en ingreso de capitales de largo plazo.

15/07/08 - El Comercio - Carátula

15/07/08 - El Comercio - A-2

EMPRESARIOS RESPALDAN AL NUEVO TITULAR DEL MEF, PERO PIDEN QUE ESCUCHE SUGERENCIAS. Tras su juramentación como ministro de Economía, Valdivieso explicó a grandes rasgos las líneas maestras de su gestión, y hoy se reunirá con el BCR. “Es saludable ver que (el ministro Valdivieso) percibe la necesidad de logar que la economía siga creciendo, pero a un ritmo sostenible”, manifestó Hugo Perea, gerente de Estudios Económicos del BBVA.

15/07/08 - Gestión - Página-3

BOLSA REPUNTA Y DÓLAR BAJA TRAS NUEVO GRADO DE INVERSIÓN. Luciano Cuozzo, analista principal del BBVA Continental Bolsa SAB, indicó que una vez conocida la decisión de la clasificadora de riesgo Standard Poor´s, todos los inversionistas que en jornadas previas se ausentaron de la BVL buscaron comprar valores y quienes tenían acciones comenzaron a vender al alza.

15/07/08 - Gestión - Página-14

TASA DE REFERENCIA. El BBVA Banco Continental considera que el BCR continuará removiendo el estímulo monetario de la economía luego de que decidió el jueves pasado, en su reunión de política monetaria, elevar la tasa de referencia para el menado interbancario en 25 puntos básicos, ubicándola en 6 por ciento.

15/07/08 - El Peruano - Página-9

Banca y Finanzas

TRES AÑOS DE OPORTUNIDADES. La ventana de oportunidad para el desarrollo de nuevos negocios en el país se va a prolongar por tres años, más ante el crecimiento de la demanda interna, señaló el gerente de la División de Banca Empresa de Interbank, José Miguel Castro.

15/07/08 - Gestión - Página-10

15/07/08 - El Peruano - Página-9

BANCO SANTANDER. El banco Santander anunció un acuerdo para comprar el banco británico Alliance & Leicester por cerca de US$2.500 millones en acciones. La transacción fortalecerá las operaciones del banco español en el Reino Unido.

15/07/08 - El Comercio - B-5

15/07/08 - Gestión - Página-27

SE VIENEN AUMENTOS DE CAPITAL EN EMPRESAS DE LA BVL. Las mejores perspectivas de la economía abren una ventana de oportunidades a los inversionistas de la BVL. En efecto, según Andrés Milla, gerente de Credibolsa SAB, el crecimiento de nuestra economía está llevando a un escenario en el que las compañías empiezan a alcanzar sus límites de crecimiento vía financiamiento, por lo que para desarrollar nuevos proyectos requieren de nuevas fuentes de capital.

15/07/08 - Gestión - Página-18

TASAS DE INTERÉS. El promedio de tasas efectivas anuales (TEA) que se cobra en el sistema bancario es de 9,48% para soles y de 9 46% para dólares. La institución que ofrece las tasas más altas es Mibanco, con 14,62% en soles y 14,25% en dólares; mientras que los bancos que ofrecen la menor TEA son Interamericano de Finanzas, con 7,66% en soles, y HSBC Bank Perú, con 8,69% en dólares.

15/07/08 - El Comercio - B-6

ALZA DE TASAS DE INTERÉS ES INEVITABLE. "Es inevitable". Con esa frase el presidente del BCR, Julio Velarde, reconoció que las medidas de su institución para controlar el incremento de la demanda -que presionan a la inflación- causarán la subida del costo del crédito. De otro lado, un reporte del Scotiabank advirtió que las acciones del BCR llevarían a un incremento de las tasas de interés del sistema bancario.

15/07/08 - Perú 21 - Página-10

BONOS SOBERANOS Y GLOBALES REGISTRAN DISTINTAS TENDENCIAS. Las crecientes expectativas de inflación también repercuten en los bonos que emite el Gobierno se elevaron ante las ventas. La semana pasada, las tasas de interés de los bonos soberanos y globales presentaron un comportamiento disímil. Las de los primeros continuaron subiendo y las de los globales corrigieron a la baja, señala un reporte de Scotiabank Perú.

15/07/08 - Gestión - Página-14

GOLDMAN Y MERRILL LYNCH DUDAN SOBRE PLAN HIPOTECARIO EN EE.UU.. Wall Street revirtió ganancias iniciales y cerró ayer a la baja, mientras que las acciones de Fannie Mae y Freddie Mac volvieron a caer. Por su parte, Citigroup dijo que no espera que Fannie Mae y Freddie Mac sean “nacionalizadas”. Agregó que ambas compañías no están bajo presión de corto plazo para aumentar su capital, ya que

15/07/08 - Gestión - Página-27

PROYECTOS REGIONALES. El Banco de la Nación financiará los diversos proyectos de inversión público-privados que se desarrollen en las 24 regiones de Perú, por una suma ascendente a 2,000 millonesde nuevos soles, informó su gerente general, Oscar Basso.

15/07/08 - Gestión - Página-6

CITIGROUP FINANCIARÁ AL GRUPO AJE. Según la versión on line de la publicación mexicana "El Semanario", el grupo peruano AJE accedió a un crédito sindicado de US$115 millones a cinco años. El grupo de bancos que participa de la operación es liderado por Citigroup, pero incluye al Rabobank de Holanda, a los mexicanos Ixe y Banorte, así como al banco peruano Interbank.

15/07/08 - El Comercio - B-6

15/07/08 - Gestión - Página-12

15/07/08 - El Peruano - Página-9

MIRANDO LA RENTABILIDAD DE LAS AFP CON PERSPECTIVA. La rentabilidad acumulada de los últimos doce meses, al mes de junio, ha sido negativa, mala noticia para los afiliados de las AFP. Pero debemos mirar esta rentabilidad con la perspectiva justa, lo que implicados cosas: Analizar el rendimiento de las bolsas, en Lima y en el mundo; y analizar si a lo largo del tiempo nuestros fondos están perdiendo o ganando dinero, lo que implica ver el resultado de uno o varios años.

15/07/08 - Gestión - Caratula

15/07/08 - Gestión - Página-30

CAJAS PIDEN OPERAR TARJETAS DE CRÉDITO. Las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC) afirmaron que, pese a los avances conseguidos con la nueva Ley General del Sistema Financiero, no se podrá competir con los bancos hasta que las CMAC puedan operar cuentas corrientes y tarjetas de créditos. El presidente de la Federación Peruana de las CMAC, Edmundo Hernández, dijo que de cara a la implementación de los TLC con varios países es improbable que una microempresa no utilice una cuenta corriente para realizar sus operaciones.

15/07/08 - El Comercio - B-6

15/07/08 - Gestión - Caratula

15/07/08 - Gestión - Página-15

Política

VALDIVIESO ASUME RETO DE LLEVAR A TODAS LAS VENTAJAS DEL CRECIMIENTO. Dialogante, concertador y con objetivos concretos. En su primera aparición oficial, el flamante ministro de Economía, Luis Miguel Valdivieso Montano, trató de diferenciarse de la fama de "duro" que caracterizó a su antecesor, Luis Carranza, al afirmar que su gestión buscará que los beneficios del crecimiento lleven progreso a todos los peruanos. Para ello mantendrá un diálogo directo y permanente con las autoridades regionales, a fin de procurar un mayor grado de ejecución de la inversión.

15/07/08 - La República - Página-2

LA OPOSICIÓN EVALÚA PLANTEAR LA CENSURA DE DEL CASTILLO. La presentación del titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Jorge del Castillo, y del ministro del Interior, Luis Alva Castro, ante la Comisión Permanente del Congreso terminó de manera abrupta, tras el retiro de los legisladores de la oposición en protesta por la actitud del jefe del Gabinete, quien respondió con ataques a las interrogantes formuladas por los congresistas sobre el "Moqueguazo" y el Paro Nacional del pasado miércoles.

15/07/08 - El Comercio - A-6

15/07/08 - Expreso - Página-5

Economía

STANDARD & POOR´S OTORGA GRADO DE INVERSIÓN A PERÚ. La calificadora internacional Standard Poor´s Ratings Services (S&P) elevó ayer la calificación de la deuda soberana a largo plazo en moneda extranjera del Perú de “BB +” a “BBB” , con lo cual le otorgó el Grado de Inversión. Ello significa que el riesgo crediticio internacional de la deuda soberana del Perú superó el grado especulativo. Con ello son ya tres las calificadoras internacionales que le otorgan Grado de Inversión al Perú, faltando aún que lo haga Moody´s.

15/07/08 - Gestión - Página-4

BCR: NO HAY MILAGRO PARA CAMBIAR SITUACIÓN EN POCOS MESES. "Hay que ser pacientes" fue la expresión del presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, cuando se le inquirió respecto del descontento que muestran algunos sectores sociales que no alcanzan a sentir los beneficios del crecimiento.

15/07/08 - Gestión - Página-3

EMPRESARIOS RESPALDAN AL NUEVO TITULAR DEL MEF, PERO PIDEN QUE ESCUCHE SUGERENCIAS. Los gremios empresariales en su mayoría, saludaron el nombramiento del nuevo titular de Economía y Finanzas, Luis Valdivieso, manifestando la expectativa de que se recupere el diálogo entre el sector privado y el Ejecutivo.

15/07/08 - Gestión - Página-3

WALL STREET MANIFESTÓ SU CONFIANZA A LUIS VALDIVIESO. Wall Street dio la bienvenida al nuevo ministro de Economía Luis Valdivieso, calificando su nombramiento como favorable al mercado, por considerar que seguirá con las políticas que han llevado a tan altas tasas de crecimiento.

15/07/08 - Gestión - Página-3

LAS MYPE AHORA ADVIERTEN QUE ESTARÍAN EVALUANDO CONVERTIRSE EN IMPORTADORAS. El dinamismo de la economía peruana ha generado en junio un récord de crecimiento en las importaciones de bienes de capital intermedios y finales. Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (Mype) alertaron que esa masiva importación las está perjudicando al borde de evaluar la posibilidad de convertirse en importadores para no salir del mercado, según informó el representan te de Codemype, Ángel Neyra.

15/07/08 - Gestión - Página-9

BOLSA DE VALORES SUBE 2% POR OBTENCIÓN DEL GRADO DE INVERSIÓN. La cotización de las acciones en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) subió el lunes impulsada por el entusiasmo que generó la noticia de que la calificadora Standard and Poor´s elevó la calificación crediticia de la deuda soberana peruana a grado de inversión, desde el grado especulativo. Momentos después del anuncio, el índice general de la BVL se elevaba hasta 4,16%, mientras que el selectivo lo hacía en 4,71%. Horas más tarde, cerró con un ligero 2% en el índice general.

15/07/08 - El Comercio - B-3

miércoles, 2 de julio de 2008

INGRID LIBERTAD

RESCATAN A INGRID BETANCOURT Y OTROS TRES REHENES


El Ejército de Colombia ha rescatado sanos y salvos a la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, a tres estadounidenses y a once militares secuestrados por la guerrilla de las FARC en el departamento del Guaviare, ha anunciado el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos.

El funcionario señalo en una rueda de prensa que la ex candidata presidencial colombo-francesa, cautiva desde febrero de 2002, y los contratistas estadounidenses Thomas Howes, Keith Stansell y Marc Gonsalves, secuestrados en 2003, fueron liberados en un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en ese departamento selvático del sur del país.

Añadió que los rehenes liberados son trasladados en helicópteros hacia San José del Guaviare, capital de esa región. "Esta operación que se denominó 'Jaque', no tiene precedentes y deja muy en alto la calidad y el profesionalismo de las Fuerzas Militares colombianas", señaló Santos.
"Mis felicitaciones muy sinceras a nuestros hombres de la Inteligencia del Ejército", añadió el ministro, que felicitó a los generales Freddy Padilla, comandante de las Fuerzas Militares, y Mario Montoya, comandante del Ejército, por la operación de rescate.

Subrayó que "el país y sus seres queridos no tendrán cómo agradecerles semejante operación de rescate", que llevaba más de un año en ejecución.

Betancourt, los tres contratistas estadounidenses y los once militares serán trasladados más tarde de San José de Guaviare a la base aérea de Tolemaida, en el departamento de Tolima, a menos de 190 kilómetros de Bogotá.

jueves, 26 de junio de 2008

OEA enviará misión alto nivel a la UE para tratar ley de inmigración

La Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó por unanimidad el envío de una misión especial de alto nivel para discutir con sus pares europeos la nueva directiva sobre inmigración, aprobada la semana pasada por el Parlamento Europeo.

Así lo acordó el Consejo Permanente de la OEA, reunido en sesión extraordinaria, a propuesta de Perú, para discutir cómo puede afectar la recién aprobada directiva de retorno de inmigrantes que se encuentran de forma irregular en el bloque europeo.

El canciller de Perú, Jose Antonio García Belaúnde, propuso ante el Consejo que el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, encabece una misión especial para manifestar ante los Veintisiete la preocupación que ha suscitado la normativa.

La iniciativa tuvo el apoyo de todas las delegaciones presentes y el Consejo encomendó a Insulza que acompañe a una misión de alto nivel de los Estados miembros de la OEA a la UE para obtener información y "buscar soluciones prácticas, a través del diálogo, a las inquietudes expresadas" por sus representantes.

Entre otras medidas, la nueva normativa establece en su forma actual un período de retorno voluntario para los inmigrantes ilegales de entre 7 y 30 días, algo que ha suscitado la preocupación de los representantes latinoamericanos ante la OEA.

También prevé que los irregulares puedan ser retenidos un máximo de seis meses antes de su expulsión, período que puede extenderse por otros doce en los casos en que el indocumentado no coopere en su identificación o haya problemas para obtener la documentación de países terceros.
Además, establece para los expulsados una prohibición de retorno a la Unión Europea de hasta cinco años.

En cuanto a los menores no acompañados, se acepta la posibilidad de que puedan ser devueltos a tutores que no sean familiares directos o a instituciones adecuadas de su país.

La directiva, que entrará en vigor en un periodo de dos años, podría afectar a ocho millones de personas.

Esta sesión extraordinaria de la OEA, convocada a petición del Gobierno peruano en la última reunión del Consejo Permanente de la institución, congrega a García Belaúnde, al canciller de Colombia, Fernando Araújo, y a los vicecancilleres de Paraguay, Antonio Rivas, y México, Lourdes Aranda.

También estuvieron presentes todos los embajadores permanentes ante la Organización de Estados Americanos y un grupo de observadores de la UE. (Washington, EFE).

martes, 24 de junio de 2008

EL DEBATE DE LA DIRECTIVA DEL RETORNO


El ponente parlamentario, el alemán Manfred WEBER, recordó que "llevamos dos años y medio de negociaciones" y que "no hablamos de asilo, sino de personas que se encuentran en situación ilegal". "Es una situación de esclavitud", añadió. En cuanto al periodo máximo de retención, de seis a doce meses, señaló que "hay países de la UE donde no hay una duración máxima".

También hizo hincapié en la "protección especial" que necesitan los niños y dijo que se fijarán normas mínimas sobre educación. También aseguró que "el retorno voluntario será prioritario" y añadió que "existe derecho de recurso al retorno obligatorio".

Según Weber, las directrices del Consejo de Europa sobre el retorno están contenidas en esta directiva. "¿Por qué el Consejo de Europa critica ahora sus propias directrices?", se preguntó el ponente.
También se mostró preocupado por el hecho de que "ahora sólo se va a hablar de lo grave que es la situación en los centros de retención" y advirtió a los que voten en contra del acuerdo que "sólo lograrán que haya un estancamiento".

Grupos políticos

El español Agustín DÍAZ DE MERA (PPE-DE) valoró el texto como un "paso firme y decidido hacia una política de inmigración común". Destacó que la directiva fomenta la protección de los derechos de los inmigrantes así como la regulación de los flujos de inmigración. En su opinión, el retorno forzoso presenta un carácter subsidiario frente al retorno voluntario en el texto, que establece "garantías jurídicas claras sobre las órdenes de detención" y que, además, "ofrece la posibilidad al Tribunal de Justicia Europeo que tenga competencias sobre la materia".

Martine ROURE (PSE, Francia) dijo que "estamos construyendo una Europa que se cierra sobre sí misma". El resultado de este acuerdo es insuficiente en la protección de los derechos fundamentales. "No queremos una directiva a todo precio", recalcó Roure, quien añadió que "la directiva en ningún caso permite el derecho de residencia a los inmigrantes". El acceso a la educación y la asistencia jurídica "no son obligatorios". Además, la situación de retención en Europa no mejorará, pues nueve Estados miembros no se verán obligados a cumplir las normas, entre ellos Irlanda, Reino Unido y Dinamarca, que se beneficiarán de sus respectivas cláusulas de "opt-out". Las enmiendas presentadas por el grupo socialista "tienen por objetivo introducir el carácter humanitario en este texto".

Jeanine HENNIS-PLASSCHAERT (ALDE, Holanda) preguntó a la cámara si "queremos una directiva que, aunque no perfecta, va en la línea adecuada, o consideramos la situación actual satisfactoria". Defendió el apoyo al texto negociado con el Consejo como "un paso modesto, pero un primer paso" que se debe incluir dentro de un "paquete global" que abarque la política de inmigración y de asilo de la UE.


Jean LAMBERT (Verdes, Reino Unido) opinó que la posición negociada es "inaceptable" porque en la práctica no cumple con los requisitos establecidos al principio y "no afronta los problemas contra los que hemos luchado". También destacó que "no conocemos las diferencias entre los centros de internamiento y las prisiones" y se preguntó qué ocurre con la vida de las familias separadas por la prohibición de reingreso.


Por su parte, Andrzej ZAPALOWSKI (Unión por la Europa de las Naciones, Polonia) afirmó que "tenemos que luchar contra todos los prejuicios de nuestro continente, ya que debe ser modelo para el mundo". En su opinión, es "un texto que no es útil cuando ya tenemos instituciones muy desarrolladas".


El italiano Giusto CATANIA (GUE) dejó claro que "esta directiva es una vergüenza" y "socava una cultura de hospitalidad". Catania se opuso al internamiento de los inmigrantes ilegales en "lugares inhumanos" y criticó el hecho de que Libia se convierta en el lugar donde se confina a los inmigrantes ilegales sin darles garantías legales. También hizo un llamamiento a la "dignidad del Parlamento" frente al Consejo y declaró que este último sólo quiere activar los 676 millones previstos para el Fondo Europeo para el Retorno. Amnistía Internacional, la Conferencia Episcopal y la ONU, entre otros, "nos recomiendan que no aprobemos esta directiva", subrayó Catania, quien concluyó diciendo que en los últimos diez años 12.000 refugiados murieron en el Mediterráneo.


La eurodiputada Hélène GOUDIN (Grupo Independencia y Democracia, Suecia) se preguntó si podemos decidir la retención de una persona durante 18 meses que no ha cometido delito alguno. Además, indicó que el establecimiento de la prohibición de regreso durante 5 años puede tener "consecuencias indeseadas", como la posibilidad de que los inmigrantes se dirijan a las mafias que trafican con personas para volver a cruzar las fronteras. "Tenemos que defender los derechos humanos, también a nivel nacional", concluyó.


El diputado belga Frank VANHECKE (No Inscritos), señaló que "no tenemos una política adecuada para hacer frente a la inmigración" y subrayó la necesidad de "hacer lo posible por hacer frente a esta situación". Finalmente, dijo que este texto es un pequeño paso para acabar con la llegada de inmigrantes ilegales a nuestros países.


Diputados españoles


Para Javier MORENO (PSE, España) esta norma supone "un paso adelante hacia una política de inmigración común" dentro de la UE, que debe ir acompañada de otros instrumentos para contar con una política migratoria global. Por esta razón, apeló a la Comisión a que "se aprueben todas las directivas en el tintero, porque sino los ciudadanos no entenderán" el sentido de esta directiva.
Respaldó las enmiendas del grupo socialista, ya que "queremos acercar la norma a los Estados más garantistas" de la Unión y subrayó su especial interés por la protección de los menores, para los que destacó la importancia de que cuenten con centros de acogida especializados.

El diputado español Willy MEYER (Izquierda Unitaria Europea) advirtió de que "con esta directiva se pone fin a la Europa garantista" y "se va a imponer la Europa insolidaria". También criticó la aportación de "la Vieja Europa, la Europa de los valores" a la hambruna que va a suponer "la deportación de ocho millones de personas sin garantías".